Contenido Esotérico y Espiritual. Mundo Mágico. Magia Casera. Mensajes Del Universo. Infusiones Que Curan. Baños Sagrados.Hierbas Curativas.Todo esto y más en mi Blog, Mi Libro De Magia....Bienvenidos!!!!

25 abr 2021

Calendario Druida

 


Para los celtas los bosques eran sus templos y las rocas sus altares; en ellos celebraban sus fiestas rituales y los druidas eran quiénes conocían su conexión con el destino del hombre. Cada árbol estaba consagrado a un dios o representaba una virtud.

Los sacerdotes asociaron cada árbol a una época del año y crearon un horóscopo de 21 árboles: dos para los equinocios (olivo y roble), dos para los solsticios (abedul y haya) y los 17 restantes distribuidos en periodos equidistantes y contrapuestos en el calendario; salvo el álamo,  que cubre tres periodos. 

Los 21 árboles sagrados son: álamo,abeto, abedul, arce, árbol de avellanas,  árbol de castañas, árbol de cenizas (o fresno), haya, árbol Hornbean (o carpe), árbol de limas (o tilo) , manzano, olmo, árbol Rowan (o serbal), cedro, ciprés, nogal, olivo, pino, roble, sauce llorón e higuera. 

En el mal llamado horóscopo celta (puesto que la palabra "horóscopo" quiere decir adivinación por astros), los astros no influian de ninguna manera en el carácter de los árboles a excepción de la luna, pues la cosmovisión celta se basaba en las fases lunares. 

Se sabe que en todos los idiomas celtas los árboles expresan letras definidas y el alfabeto druida irlandés, el Beth-Luis-Nion (abedul, fresno, serbal) toma su nombre de los primeros tres árboles de una serie cuyas iniciales forman el ciclo completo de sus letras. Este alfabeto puede ser estudiado como parte de la enseñanza druida. Fue transmitido a través de siglos en forma verbal,  y se compone de cinco vocales  y trece consonantes. 

A cada árbol se le otorga un mes. El primer mes está atribuido al abedul, el cual es un árbol de luz ( entre otras cosas por su corteza blanca y sus hojas de color verde claro). Con él empieza el solsticio de verano. 

El árbol permitía establecer una comunicación con los tres niveles del cosmos: el subterráneo, por sus raíces que no dejaban de urgar en las profundidades que recorrían en la continua necesidad de encontrar agua; la de la superficie por medio de su tronco y sus ramas; y las alturas,  a través de la copa y las ramas superiores. 

En estos tres niveles se reúne la totalidad de los elementos: el agua que fluía en su interior,  la tierra que se integraba en su cuerpo por las raíces, el aire que alimentaba las hojas y el fuego que surgía de su fricción. 

Con la desaparición de las tribunales celtas, estas ceremonias no cayeron en el olvido, sino que otros pueblos de origen indoeuropeo, como los germanos (godos, suevos, sajones, francos, teutones...) perpetuaron sus costumbres. 

Cuando los visigodos se instalaron sobre la cultura romana,  adoptaron su estructura vial y urbana y modificaron sus leyes jurídicas y religiosas,  pero a  lo que no renunciaron fue a rendir culto al roble, "el dios de los árboles". El árbol no fue venerado por si mismo,  sino en cuanto que era considerado como encarnación de la divinidad o de una fuerza peculiar.  Por tanto,  no puede hablarse de idolatría del árbol sino de dendrolatria.

Para las leyes bretonas los árboles se dividian en varias categorías. Hay que destacar que los siete Árboles Jefes, apreciados por su nobleza o santidad eran: 

1- Roble, por su tamaño y belleza. 

2- Avellano, por sus nueces y zarzos. 

3- Acebo, por su madera,  utilizada en lanzas  de carros. 

4- Tejo, por su madera,  utilizada para vasijas caseras, petos, etc.

5- Fresno, para hacer el trono del rey y para astas de armas. 

6- Pino, para hacer punzones. 

7- Manzano, por su fruto y su corteza apropiada para la curtiembre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te ha gustado?